Cantantes y géneros que fueron rechazados en sus inicios

Juan Luis Guerra - Privé

“Muchos son los que aspiran a alcanzar la excelencia pero muy pocos la logran”. Aunque a ciencia cierta no sabemos quién dijo esa mítica frase, sí estamos seguros que aplica al 100% a la industria de la música. El difícil camino hacia el éxito generalmente incluye un poco – o mucho – rechazo. Quizás esto hace que sus logros sean aún más interesantes.

Esa realidad no solo se da a nivel internacional con artistas como Beyoncé, Carrie Underwood o Kelly Clarkson. Porque sí, antes de Queen B tuviera toda una fanaticada inclinada ante ella, fue rechazada. Incluso Juan Luis Guerra, si hablamos más concretamente de lo local, o Tokischa, si queremos ser más polémicos.

Géneros rechazados

Tomando como ejemplo la ultima interprete mencionada, que mientras genera polémica en el país, cosecha éxitos a nivel internacional, lo mismo pasó con los géneros musicales de República Dominicana. Muchos nacieron en los pueblos y tienen en común que en sus inicios fueron rechazados, sin embargo, la cultura popular se impuso y hoy día muchos de esos ritmos identifican al país.

Así como con Tokischa, que muchas personas apostaban a su fracaso y la catalogaron como pasajera – incluso este fan -, lo mismo pasó con la bachata o el merengue. Para muchos, esa acción no es más que odio y desprecio hacia la manifestación popular.

La bachata


Es conocida que la bachata fue desdeñada por las élites e incluso se le llegó a conocer como “música de amargue”, pero poco a poco fue adquiriendo interés y ya para los años 80 su difusión era masiva en la radio y en otros medios de comunicación. 

Cuatro décadas después, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), certificó a la bachata como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El reconocimiento fue entregado a República Dominicana, donde nació el género musical.

El merengue


Así como la bachata, la clase alta rechazó el baile nacional de la República Dominicana en sus inicios y lo calificó como una música grosera de campo. Se atribuye su imposición al dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, quien con su poder político influyó en el desarrollo del género.

El 26 de noviembre de 2005 se publicó un decreto de la presidencia de República Dominicana para proclamar el Día Nacional del Merengue y años más tarde, en 2016, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró este ritmo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por “fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades”, entre muchas otras razones.

Otros géneros que fueron rechazados por los dominicanos fue el perico ripiao, e internacionalmente, incluso el tango llegó a escandalizar a la sociedad argentina de 1850 y 1890. También podrían mencionarse otros como el blues y el rock.

Cantantes

Así como los géneros, hubo artistas que en sus inicios fueron rechazados. Por ejemplo…

Juan Luis Guerra

Aunque en sus inicios sí gozaba de la admiración general, cuantas historiadores que resultaba demasiado intelectual y sofisticado para el “espíritu despreocupado y bailón del dominicano medio”.

Te puede interesar:

Entrevista exclusiva a Juan Luis Guerra

Juan Luis Guerra pertenecía a una clase social media alta y no tenía vínculos con los barrios, los guetos, los suburbios donde se escuchaba la bachata y donde se escuchaba y bailaba el merengue –dice el investigador musical dominicano Alexis Méndez. Explica que el artista experimentó con la bachata y el merengue. Así aprendió. Sin embargó, al principio, los que vivían de verdad el merengue no lo veían.

En ese sentido, Guerra solo conectaba con una clase intelectual que admiraba al poeta más que al músico. Para conectar con el dominicano, tuvo que evolucionar hacia unos arreglos musicales menos artesanales y más orgánicos, “de modo que la gente empezó a conectar con él”. Un dato curioso es que algo que lo ayudó a hacerse popular en la República Dominicana, según regaló el experto a fuentes externas, es que él era compositor de música para anuncios comerciales. 

Por ejemplo, uno de sus temas más populares, ‘como abeja al panal’, al principio fue compuesto para un comercial de Ron Barceló. Luego, al ver el éxito que tuvo, cogió el ‘jingle’ y lo convirtió en canción. Fue una gran jugada”.

Las Chicas del Can

Hace más de cuatro décadas, Latinoamérica vio el nacimiento de una agrupación dominicana de merengue que tuvo la particularidad de estar integrada totalmente por mujeres. Se trato de las Chicas del Can, de donde salieron verdaderas artistas como Miriam Cruz. 

Where the Women at? Las Chicas del Can y Los Vecinos – La Galería Magazine

En sus inicios tuvieron que luchar contra estereotipos en un mercado dominado por chaquetas y bigotes. A fines de los años 80, Las Chicas del Can asegurarían un lugar en la memoria latinoamericana gracias a una canción que no solo sacó a la gente a bailar, sino que puso de moda un instrumento: la güira. Se trató de Juana la cubana.

Total
0
Acciones
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Noticia anterior

Recreación en el cine: películas con fragmentos icónicos de otros filmes

Next Post

Cultura 101: Pinturas con el sello dominicano que debes conocer

Noticias Relacionadas