¡Luces, Cámara, Acción!
Por Ana Kary Lapaix
¿Sabías que ya han pasado 121 años de que apareció el cine en la República Dominicana? Todo se origina en la ciudad de Puerto Plata la noche del 27 de agosto del 1900, en el Teatro Curiel por la iniciativa de los hermanos Lumiére. Este ha de ser el lugar emblemático en el que se encienden las luces del arte y el sonido de las claquetas se convierte en el reloj que marca el éxito.
Dos décadas después, en el 1922 el editor y fotógrafo Francisco Palau, junto a sus colegas Tuto Báez y Juan B. Alfonseca hacen una producción de cortometraje que se convierte en la primera película de ficción del cine dominicano: “La leyenda de la virgen de la Altagracia”.
¿Nos sorprende que el primer cortometraje sea religioso? No, nos sorprende. Es imposible no destacar que las cualidades e idiosincrasia de la cultura dominicana, más allá de la historia, se revelen en el arte.
En ese sentido, ¿qué otras cualidades definen a los dominicanos y dominicanas?… Alegría, carisma y encanto. Entonces, es propio imaginar que más adelante el mismo equipo entusiasta y amante del cine, realizara una comedia con el título “Las emboscadas de cupido” (1924), exhibida al público el 19 de marzo del mismo año.
Cine en la penuria del arte
Además de ser el séptimo arte un reflejo de lo intrínseco, también lo es de la realidad. La historia del cine en la República Dominicana se desarrolla en un ambiente de coacción a la libertad de expresión y crecimiento de las artes por el entonces Presidente Rafael Leónidas Trujillo (régimen 1930-1961).
En respuesta a la dictadura el documentalista Rafael Augusto Sánchez Sanlley (Pupito), produjo en 1953 con la empresa Cinema Dominicana, trece documentales para las Secretarías de Estado del régimen, con la dirección del cubano Pepe Prieto. Según datos históricos luego de ser conocidos los cortos no se volvió a saber más de ellos.
A pesar de que las producciones fílmicas de ficción eran una ilusión para los tiempos, los documentales continuaron su curso. Para los tiempos se destaca María Electa Stéfani Espaillat (1884-1962), considerada la primera cineasta dominicana. Al igual que Manuel Báez a quien se le debe el primer documental dominicano a color “Ganadería: riqueza nacional” (1958), hecho en 35mm.
Después de que el país viviera tanta opresión por el régimen, en 1963 el dramaturgo Franklin Jiménez lanza su largometraje “La Silla”, con la participación única del actor Camilo Carrau. Una producción que expone de manera abrupta la realidad de aquellos tiempos de dictadura para la República Dominicana. Este filme se convirtió en la primera película realizada después de la caída del tirano.
La innumerable lista
Otros documentales que podemos mencionar son: Siete días con el pueblo, de Jimmy Sierra; Rumbo al poder (1978); Crisis (1977), por Onofre De la Rosa; Carnaval y caretas (1981), por Pedro Guzmán Cordero (Peyi); Camino al Pico Duarte (1982), El valle de San Juan (1983), El paseo de la virgen (1983), El Acuario Nacional (1985), por Claudio Chea; A golpe de heroísmo, una producción que se mostró en público por primera vez el 24 de abril de 1985 en Casa de Teatro.
En 1988 se estrena la película Un pasaje de ida, por Agliberto Meléndez. Esta producción es hasta el momento de las más representativas en la filmografía dominicana, obra ganadora de premios internacionales, incluyendo el Festival de Huelva, España y en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la ciudad de la Habana.
Desde el año 1963 al 2014, según se plasma en la obra “Cine dominicano en la mira” (2015), por Félix Manuel Lora, durante este periodo se filmaron un total de 97 películas dominicanas.
97 Historias, de las cuales te traemos nuestro top 10 de las más icónicas:
- La trilogía de: El poder del jefe I (1991) – El poder del jefe II (1994) – El poder del jefe III (1996).
- Nueba Yol: por fin llegó Balbuena (1995)
- Perico Ripiao (2003)
- Andrea (2005)
- Sanky Panky (2007)
- (Yuniol)2 (2007)
- Cristiano de la secreta (2009)
- Trópico de Sangre (2010)
- Lotoman (2011)
- La lucha de Ana (2012)
Las nuevas producciones fílmicas dominicanas se han convertido en marca país y en parte fundamental del arte y la cultura. ¡El cine es República Dominicana!
Top 5 de las películas más recientes:
- Veneno. Primera caída: El Relámpago de Jack (2018)
- Que León (2018)
- Rubirosa (2018)
- Malpaso (2019)
- Hotel Coppelia (2021)
¡Definitivamente la República Dominicana lo tiene todo! La isla del encanto que ha seducido a actores y actrices a nivel internacional, convirtiéndose en la musa de grandes producciones cinematográficas que han alcanzado el éxito mundial, incluyendo las estrellas de Hollywood, la meca del cine.
Te puede interesar:
Sin dudas, en nuestra historia como nación el cine fue un aliado en el que encontramos consuelo. Se convirtió en el escenario donde mejor se proyectan nuestras fortalezas, experiencias, debilidades y virtudes, desde lo más fatídico, a lo alegre, diverso, dinámico, entretenido y versátil. Así lo demuestran cada una de las producciones realizadas en todo un siglo.
FUENTE: Dirección General de Cine, República Dominicana. “El cine en República Dominicana” (s.f.), por Félix Manuel Lora.